Más billete

con las ventas

multinivel

Numerosas empresas le apuestan hoy al modelo de venta directa, también conocido como redes de mercadeo. Una opción de ingresos para millones de personas y el posicionamiento de las grandes marcas. ABC del negocio.

El llamado sistema multinivel o de venta directa se ha convertido en los últimos años, no solo en una opción para que las empresas (nacionales y extranjeras) logren una mayor penetración de sus productos entre los consumidores, sino en una opción de generación de ingresos de manera independiente (no es empleo) y emprendimiento para millones de personas en Colombia y el mundo.

Para vincularse a este modelo, las personas deben tener ante todo actitud frente al mundo de las ventas, y sobre todo persistencia, organización y audacia para ver luego reflejados sus resultados económicos. Su nivel de esfuerzo y constancia se ven luego recompensados en ingresos para ellas en beneficio de sus familias.

Según el consultor caleño, Carlos López Ortega, uno de los más experimentados líderes de este segmento comercial en Colombia y Latinoamérica, “el multinivel le da oportunidad de un ingreso a las personas de cualquier edad, de todos los perfiles socio-económicos, sin distinción de raza, nivel de educación ni origen”.

“¿Quién no ha tenido una tía, una amiga, o un familiar que le haya ofrecido o vendido a usted productos de Avon, Yanbal, Amway, Leonisa, Natura y otras marcas?”, recuerda.

Anota López Ortega, que la ventaja del multinivel es que se trata de un modelo probado, que existe hace más de 120 años en el mundo, “y ante todo porque los latinos y los colombianos, y en especial los caleños tenemos ese interés y afán de buscar oportunidades, con el ánimo, la emoción y la alegría que nos caracteriza. Y no tenemos problema al hablar con la gente para presentarle un producto, un servicio o una opción de negocios, así somos todos nosotros, abiertos siempre a nuevas oportunidades que nos generen ingresos”.

Otra ventaja del multinivel es que siempre está disponible para las personas en cualquier momento de la vida, y lo será más ahora con los problemas que se han enfrentado con la pandemia.

“Es el mejor momento para generar ingresos de esta manera, pues miles de empleos formales se perdieron por la crisis”, recalca López Ortega, al resaltar en la importancia de este modelo de venta directa.

Cabe recordar, que Cali tiene un índice de desempleo alto que es preocupante para la región, por lo que el esquema de ventas multinivel puede convertirse en la solución de ingresos para muchas familias.

A la fecha, siete empresas multinacionales han seleccionado a Cali, de las once que van a llegar a Colombia para tener como punto de desarrollo de sus negocios en Latinoamérica.

Una ventaja es que cada representante a través de este esquema comercial se beneficia de los planes de trabajo ya creados por las empresas en estructura administrativa, logística, mercadeo, etc., por lo que se ahorra tiempo y esfuerzo a la hora de vender.

QHubo presenta un vistazo sobre esta modalidad comercial, cómo opera, cuál es su realidad y su futuro en Colombia y el mundo, y cuya expansión es ahora más importante.

¿En qué consiste?

Es un sistema bajo el cual prestigiosas empresas de Network Marketing desarrollan actividades comerciales multinivel y campañas de promoción y/o venta de productos al por menor a través de personas naturales denominadas representantes independientes. Estas a su vez, pueden conformar redes de distribución e invitar a otras para entrar al negocio y ofrecer una serie de productos o artículos de diferentes categorías a los consumidores, en especial vía catálogo. La actividad en Colombia está regulada a través de la Ley 1700 de 2013 y el Decreto Reglamentario 0024 de 2016 bajo el cual se prohiben prácticas ilegales como las pirámides que se disfrazan de multiniveles.

El sistema cuenta, además, con su propio gremio que se llama Asociación Colombiana de Venta Directa, Acovedi.

En Colombia

Nuestro país se ha convertido en un epicentro de esta modalidad de ventas a cargo de unas 120 empresas, cuya facturación suma US$3.300 millones al año, según el consultor Carlos López. Por ese comportamiento, Colombia ocupa el puesto No. 11 en el mundo.

El sistema ha ganado tanto auge que 2,3 millones de colombianos están vinculadas al multinivel como una forma de generar ingresos. Llama la atención que el 85% de las personas que hacen ventas de productos bajo este modelo son mujeres.

Cabe resaltar, anota López, que el 52% de los vendedores o distribuidores tienen edades entre los 35 y los 55 años, mientras el 26% son mayores de 55 años.

Las empresas más poderosas

Los más poderosos jugadores del sistema de ventas multinivel están en su mayoría domiciliados en Estados Unidos. De acuerdo con el ranquin 2020 de la prestigiosa revista especializada DSN, en la primera posición mundial figura Amway con ventas de US$8.800 millones, mientras el segundo lugar es para Nutrición Herbalife que facturó US$4.900 millones y el tercero lo ocupó Avon Products Inc con US$4.760 billones durante el 2019. Otras firmas poderosas son la alemana Vorwerk y la brasileña Natura.

Expansión mundial

El sistema ha servido como mecanismo para el posicionamiento de los diferentes productos de las compañías. En el planeta existen al menos unas 1000 empresas y multinacionales dedicadas a la venta directa de todo tipo de productos. Ese mercado a escala mundial factura US$200.000 millones al año y genera con unos 100 millones de distribuidores. Estados Unidos representa el 20% de todas las ventas mundiales, China el 19%, Europa el 19%, Asia-Pacífico el 46%, África 1% y América Latina el 34%.

"Regístrate aquí para ser parte de las empresas más poderosas"

Regístrate

¿Y vos quÉ estás esperando para levantarte y moverte?